Uso de los equipos de generación de energía


¿Cómo elegir un equipo de generación de energía?

La elección del equipo de generación de energía adecuado resulta clave para que el desarrollo de un proyecto sea un éxito o un fracaso. Una correcta toma inicial de requisitos nos permitirá establecer las características generales y particulares del proyecto, considerando las siguientes variables fundamentales:

  • Potencia requerida
  • Uso que se le va a dar
  • Lugar donde se va a instalar
  • Suministro de combustible
  • Costes fijos y variables
  • Necesidades particulares del cliente

El objetivo de esta toma de requisitos es plasmar todas las necesidades del cliente para poder asesorarle y acompañarle de la forma más adecuada durante todo el proceso de alquiler, aportando soluciones que consigan un punto de equilibrio entre capacidad operacional, financiera y huella ambiental. Por este motivo, de cara a asegurar la elección del equipo adecuado, resulta fundamental contar con empresas especialistas del sector que cuentan con años de experiencia y una visión más amplia del mercado.

¿Cómo se realiza la instalación de equipos de generación de energía?

La instalación de equipos de generación de energía debe seguir unas pautas básicas de seguridad que eviten situaciones peligrosas que puedan poner en riesgo a los operarios que las ejecutan:

  • Se deberá colocar el equipo de generación de energía en un lugar/soporte nivelado y estable.
  • Tendrá que estar conectado hacia una o varias derivaciones a tierra (más conocida como pica de tierra).
  • En el caso de instalación en interiores, se asegurará una correcta ventilación y evacuación de los gases de escape.
  • Podrán aplicarse sistemas de insonorización y reducción del ruido en determinados proyectos.
  • En ocasiones, los equipos pueden ir instalados a un depósito nodriza homologado para hidrocarburos.

¿Cómo se conectan los dispositivos eléctricos al grupo electrógeno?

A través de un cuadro eléctrico que en algunos casos viene incluido en el propio equipo, y que en otras ocasiones requiere de la conexión a un cuadro eléctrico externo donde se conectan los cables con la distancia suficiente a cubrir.

Es importante señalar que, salvo que se facture aparte, las empresas alquiladoras no están obligadas a realizar esta instalación del cableado.

En el caso de los cables, dado el alto valor que tienen, debe tenerse especial cuidado para evitar robos y hurtos.

¿Qué permisos hacen falta para la instalación de estos equipos?

Las instalaciones correspondientes a generadores de corriente con potencias hasta 10 kW deberán presentar una declaración responsable (boletín) certificada por departamento de Industria de cada Comunidad, con sus correspondientes tasas.

Por otro lado, aquellas instalaciones con potencias superiores a 10kW precisarán además de esta declaración, un proyecto redactado y firmado por un técnico titulado competente, visado o no. Además, deberán ser realizadas, mantenidas o reparadas por los instaladores o empresas instaladoras autorizadas en Baja Tensión con categoría especialista (IBTE), de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto. Para más información sobre el RTBT ver el apartado 6.2.

En el caso de alquiler de equipos de generación de energía eléctrica, la empresa alquiladora puede realizar la gestión y la tramitación de todos estos permisos.

¿Qué es un proyecto para la instalación de un generador?

El proyecto para la instalación de un generador debe incluir toda la información necesaria relativa a la localización, marco normativo, esquema eléctrico, plan de mantenimiento, … para su correcta ejecución.

A modo de resumen esquemático, estos son algunos de los puntos que debe incluir el proyecto:

  • Autor del proyecto
  • Objeto
  • Titular
  • Domicilio para notificaciones
  • Emplazamiento de la instalación
  • Normativa aplicada
  • Disposiciones aplicables
  • Potencia instalada y contratación
  • Instalaciones interiores o receptores
  • Cálculo de la sección de los conductores
  • Estudio básico de seguridad y salud
  • Pliego de condiciones
  • Presupuesto
  • Conclusiones

¿Quién debe elaborar el proyecto de instalación de un generador?

El proyecto de instalación de un generador hasta 184 Kw debe ser elaborado por un ingeniero técnico, ingeniero superior, arquitecto técnico o arquitecto superior, mientras que la instalación debe ser realizada por un instalador eléctrico cualificado.

Es importante señalar que estas son indicaciones generales, aunque cada comunidad autónoma tiene potestad para poner determinadas limitaciones (incluso dentro de la misma Comunidad cada provincia puede cambiar necesidades).

¿Quién puede firmar un proyecto de instalación de un generador?

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), el proyecto debe ser firmado por un técnico habilitado que tenga las competencias adecuadas, aunque para la firma del proyecto no se requiere visado colegial, siempre que el técnico sea cualificado (es decir, esté colegiado). Como recomendación, se sugiere que se indique siempre en el proyecto el número de colegiado.

¿Quién puede firmar la declaración responsable de un generador?

En cuanto a la declaración responsable, debe ser realizada por un instalador eléctrico habilitado, y aunque en cada Comunidad se hace de una manera, desde hace unos años un instalador puede firmar en todo el territorio español.

¿Qué mantenimiento requieren los equipos de generación de energía?

El mantenimiento periódico de los equipos de generación de energía resulta fundamental para asegurar unas óptimas condiciones de funcionamiento y seguridad, de forma que se consiga el máximo rendimiento y se alargue la vida útil de estos equipos.

Las tareas relacionadas con el mantenimiento preventivo son planificadas y realizadas por parte de la empresa de alquiler, de acuerdo con los programas de mantenimiento facilitados por el fabricante en el manual de instrucciones del equipo.

Si el generador de energía se utiliza en condiciones adversas, será necesario adoptar intervalos más cortos entre las operaciones de mantenimiento periódico para asegurar un correcto funcionamiento.

En caso de que se requiera la elaboración del proyecto, es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento durante el uso del equipo (ver punto 6.9).

¿Se pueden reutilizar los equipos de generación de energía?

Una de las principales características de este tipo de equipos es, precisamente la facilidad que ofrecen para, tras haber sido usados en un lugar, poder transportarlos a una nueva ubicación donde volver a dar servicio. Han sido diseñados con el objetivo de realizar una y otra vez el ciclo de: transporte, descarga, montaje, utilización, desmontaje, carga, transporte. Y, por supuesto estos procesos deberán ser ejecutados por una empresa especializada en alquiler de generadores.

Habitualmente, en el caso del alquiler de generadores, después de cada uso este tipo de equipos es sometido a un minucioso proceso de revisión y chequeo para comprobar que todos sus componentes se encuentran en perfecto estado y son aptos para volver a funcionar en otra parte.

¿Qué ventajas y limitaciones tienen los equipos GLP?

Tal y como hemos visto en el apartado 4.5, el GLP es un combustible que se fabrica con butano y propano a presión, pasando de estado gaseoso a líquido, por lo que ocupa menor volumen y facilita su transporte y distribución.

Ventajas

  • Su coste es menor que otros combustibles tradicionales.
  • Su principal ventaja es medioambiental: produce menos emisiones de CO2, NOx y partículas que otros combustibles, por lo que resulta más amigable con el medio ambiente.
  • Es un combustible disponible y plenamente desarrollado a día de hoy, con un precio más estable que otros combustibles y con la ventaja de estar menos expuesto a su robo o hurto.
  • Otra de sus ventajas es que para los equipos de GLP Stage V no es necesario añadir sistemas de postratamiento de gases (filtros, urea…).

Inconvenientes

  • El principal problema actualmente con los equipos GLP es que la instalación y las normas de seguridad se rigen por una normativa de depósito fijo, aunque los desarrollos y planteamientos de proyectos se elaboran para que, siendo seguros, puedan ser en algún caso movibles con producto.
  • En los equipos GLP Stage V existe un menor abanico de potencias (no existen grupos superiores a 150 KVA), aunque se están desarrollando soluciones para facilitar su logística como hemos visto en el apartado 4.7.

¿Qué normativa debo cumplir si elijo un equipo GLP?

En materia de transporte del GLP, se debe cumplir lo que recoge aparatado 1.1.3.6 del ADR, que establece la posibilidad de transportar GLP en cantidades limitativas de 333 kg por unidad de transporte sin necesidad de cumplir una serie de requisitos por parte de los alquiladores de generadores.

Adicionalmente a las normativas europeas que establecen los requisitos administrativos y técnicos sobre la homologación de tipo UE, existen otra serie de normativas a cumplir en el caso de alquilar un equipo puro a GLP:

  • Normativa de depósitos fijos.
  • Normativa del alquilador: almacenaje de equipos y botellas, transporte sin ADR* de depósitos hasta 330 kg de combustible. En función de la Comunidad Autónoma en que tenga lugar el alquiler puede variar la normativa de almacenaje de equipos y botellas.
  • Normativa del cliente final: depende del contrato tipo/modelo que se establezca entre las partes interesadas.

¿Qué plazos tiene la legalización de equipos GLP?

A la hora de considerar los plazos necesarios para la legalización de depósitos fijos, hay que considerar que este proceso administrativo conlleva un plazo mínimo de 7 a10 días.

En cuanto a la solución de jaula con botellas, no es necesaria legalización cada vez que se desplaza la jaula, la logística es inmediata.

¿Qué disponibilidad hay de equipos GLP para alquiler?

Existen grupos hasta 150 KVAs, aunque los fabricantes están desarrollando soluciones para llegar a potencias más altas.

¿Cómo puedo mejorar la eficiencia energética de mi generador y reducir las emisiones?

Con las soluciones híbridas los usuarios pueden disminuir el consumo de combustible entre un 40 y un 80%, además de obtener una reducción de las emisiones de CO2 de entre un 50% y un 94.7%.

Es importante señalar que esta tecnología es compatible con cualquier generador. En cualquier aplicación de alta demanda, como eventos y obras de construcción, donde las cargas bajas y los picos pueden ser un problema para el generador, la solución híbrida es ideal para mejorar el rendimiento.

Los sistemas de energía híbrida gestionan la operación de los generadores diésel o de gas: cuando la demanda de potencia es baja, el generador se desconecta, y cuando la batería se está descargando o la demanda de energía aumenta, el generador se conecta. Así, se consiguen menos horas de funcionamiento del generador, un consumo más eficiente de combustible, menos emisiones y menos mantenimiento.

¿Qué ventajas y limitaciones tienen los sistemas híbridos?

Entre las principales ventajas y desventajas de los sistemas híbridos, podemos destacar las siguientes:

Ventajas

  • Ahorro económico.
  • Reducción de consumo de combustible.
  • Reducción de emisiones de CO2.
  • Supresión de ruidos.
  • Fácil conexión (plug and play).
  • Acceso a lugares restringidos por emisiones o ruido (siempre que no haya que arrancar el generador).

Inconvenientes

  • Los sistemas de almacenamiento de energía actualmente disponibles en el mercado llegan hasta 60 kVAS/175kWh (aunque se están desarrollando soluciones hasta 500 kVA para microrredes).
  • Baja autonomía frente a altas cargas.
  • Elevado precio.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ASEAMAC.

Para contactar con ASEAMAC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.